Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy
Cristián Vera K., Antonieta Blu F. y Marisa Torres H.
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile:
UDA de Dermatología Escuela de Medicina (CVK).
Estudiante de Medicina (ABF).
Departamento de Parasitología (MTH).
Reino........................... Animalia
Subreino...................... Metazoa
Phylum........................ Annelida
Clase........................... Clitellata
Subclase..................... Hirudinea
Orden .........................Arhynchobdellida
Familia....................... Hirudinidae
Genero ........................Hirudo
Especie .......................Hirudo medicinalis
Su cuerpo suele ser aplanado, afilado en su parte anterior. El sistema nervioso central está compuesto de 32 ganglios, cada uno con alrededor de 400 neuronas. La boca está armada con dientes que utiliza para cortar la piel de las víctimas y extraer sangre, de la que se alimenta. Las glándulas salivales secretan las siguientes sustancias:
- anticoagulantes:
La bivalirudina,calina que, en forma dosis dependiente, inhibe la agregación plaquetaria humana inducida por colágeno, ya que interfiere en la interacción plaqueta-colágeno.Otro anticoagulante descubierto a partir de la saliva de la Haementeria depressa es la hementerina. - vasodilatadoras:
Una sustancia similar a la histamina es la encargada de prolongar la pequeña hemorragia. - anestésico local:
La mordedura es indolora ya que la sanguijuela produce un anestésico para evitar que el huésped sienta la mordedura. - antimicrobiano: La hialuronidasa tienen un efecto antibacteriano sobre Streptococcus sp ya que destruye el ácido hialurónico de la superficie de la bacteria.
Este gran andelido no solo es parasito,con estos avances en la ciencia puede llegar a ser parte de la ciencia del futuro.

Fuente:
Vera K.,Cristian,Torres H.Marisa,Blu.Antonieta. Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile: UDA de Dermatología Escuela de Medicina.Departamento de Parasitología.Rev Chil Infect 2005; 22 (1): 32-37
No hay comentarios:
Publicar un comentario